miércoles, diciembre 08, 2010

Ardor guerrero (Antonio Muñoz Molina)


La narración está muy organizada, cada capítulo tiene una unidad en cuanto al tema que comprende.

Capítulo 1.- Una descripción brutal del ejército y de la jura de bandera, haciéndola parte de un sueño repetitivo que refleja la conmoción que supuso para él la mili. Aprovecha para desarrollar algunos pensamientos sobre los sueños. “uno no es responsable de lo que sueña y, a veces, de lo que escribe” (pág. 20) ¿es una comparación del proceso de escribir con el de soñar?

Asimila la experiencia de la mili a la de la estancia en Virginia (aislamiento, lejanía, silencio) y las dos experiencias dan lugar al procesos de escritura.

Expresiones “recuerdo adánico” “sugerencia sicalíptica” (Malicia sexual, picardía erótica (RAE)).

Capítulo 2.- La visión de la mili vista con los ojos de un niño que escucha las historias de los mayores . Todo ello contado cuando el niño ya es un adulto y describe el clima social que rodeaba a la mili en los años 60.

Capítulo 3.- La preparación para la mili.

Expresión “los grandes galápagos de la jerarquía militar” (pág. 38)

Llama la atención la escritura en primera persona del plural de este capítulo y del anterior, hablando en nombre de todo un colectivo de jóvenes o niños.

1979: yo no sentí ese clima asfixiante de golpe militar (¿es literatura ?)

Chapeau sobre la literatura del petate. Y genial también la exhaustiva recopilación de lugares comunes sobre la mili “sabiduría jactanciosa y como usada… rancia” (pág. 44). Esto no ocurre solo sobre la mili.

Capítulo 4.- El viaje en tren.

Fantástica la descripción de la cantina de la estación (pág. 50). Te hace vivirlo.

Compara con los grabados más lúgubres de Gustavo Doré: los busco en internet, (francés, siglo XIX) tiene muchos grabados del infierno, condenados, almas en pena… Ilustró La Divina Comedia y otros libros.

Reitera excesivamente la imagen arcaica del tren, aburre un poco. La mili representa para él miedo, regreso a la infancia, desvalimiento.

Varias referencias literarias al siglo XIX: generación del 98, imágenes de las ciudades de Burgos, Vitoria, Vetusta (Oviedo para Clarín en La Regenta).

Pág. 61 varias palabras en vasco. Buscarlas en internet.

Los paisajes, las ciudades, el clima, todo es triste como su ánimo.

Marzo 1974, DGS, comida de la cárcel (Pág. 62)

Capítulo 5.- La llegada al cuartel

Los amontonaos y los empanaos. La primera noche, el aseo, las órdenes colectivas y urgentes, los uniformes, el corte de pelo.

No es que vea a un desconocido en el espejo, es que un desconocido le mira a él. Me hace pensar, que la transformación que consiguen es solo externa, él sigue siendo (al menos al principio) el mismo que era.

Capítulo 6.- La formación y la instrucción.

El proceso de humillación de la persona y la aceptación de esta en una obediencia ciega. Otra vez la similitud con la infancia.

Capítulo 7.- Sigue la vida en el campamente.

Definitivamente, el autor se ve como un empanao, las duchas, los entrenamientos de tiro, para todo se encuentra incapacitado y todo le aterroriza.

El libro más que narrar sucesos, es un describir sus sentimientos. Y sus sentimientos son siempre el mismo: el miedo, un miedo que no intenta superar y que le lleva a comportamientos indignos. Y también es un miedo irracional y desproporcionado a los propios sucesos que narra, incubado probablemente en sus años anteriores de joven de izquierdas, ya que no procede de la imagen de la mili que describe de su infancia.

No solo roba sino que tampoco echa una mano a los débiles, ni siquiera es capaz de hablar con ellos para no “contaminarse”.

Aquí hace una observación, respecto a un compañero al que encuentra años después, y que se había adaptado perfectamente al medio: las vicisitudes de la mili le han impactado tan poco que ni siquiera las recuerda.

Capítulo 8.- El primer domingo

El soldado está tan deprimido que ni siquiera es capaz de disfrutar de la libertad del domingo y hace una descripción absolutamente triste de ellos. No solo no disfruta la estancia fuera del campamento sino que se entristece aún más pensando que se acaba. Otra vez la analogía del ejército y del colegio de curas y de los domingos en Vitoria con los domingos de su infancia. Pero es cierto, que quien no ha sentido tristeza el domingo por la tarde cuando lo que le espera al día siguiente no nos apetece nada.

Capítulo 9.- La llegada al cuartel

Otra vez el mismo miedo al llegar, que se agrava con el miedo al terrorismo, pero no es el principal. Es el miedo a las novatadas (que no las sufre), a los castigos…

El ambiente del cuartel, la dejadez, la inactividad y el escaqueo son el tema principal del capítulo en contraste con la actividad desmadrada del campamento.

Capítulo 10.- Las maniobras

Maniobras en la montaña. Otra vez el miedo, pero ya no tan intenso, y asombrosamente llega a experimentar gusto a disparar.

Capítulo 11.- Le destinan a escribiente

En la misma línea de ser un libro dedicado a expresar sus sentimientos, lo principal es la felicidad que siente por este nombramiento debido principalmente a haberse sometido tanto al régimen militar, que su máxima felicidad es lo mejor que éste pueda ofrecerle. Hay unas disquisiciones interesantes sobre la diferencia del horror que siente hacia la mili con el horror que sienten otros universitarios, que no aceptan adaptarse, mientras que él se asimila a toda la tropa. ¿quizá por eso el plural de todo el libro?

Capítulo 12.- Aprendiz de escribiente

Descubre todo un mundo en el cuartel de oficinas, oficios diversos, etc. Que se le aparecen con unos métodos arcaicos, rancios, sumamente ineficaces e incluso completamente inútiles. Insiste en la soberbia de los mandos. Termina con un telegrama donde se notifica su participación en una manifestación no pacífica.

Capítulo 13 a 15.- Vida de escribiente

Esta etapa es más tranquila, sale por San Sebastián al cine, lee e incluso escribe. El miedo es menos acuciante e incluso llega a considerar que el tiempo en la mili es como un respiro que le permite retrasar las decisiones de la vida real.

Hay un exhaustiva descripción de lo que fue la década de los 80.

Capítulo 16.- Amistad con Pepe Rifón

Pág.251 Pensamiento desmitificador de la “cultura” y su poco influjo en la vida real. Estos pensamientos surgen de su amistad con el marxista leninista Pepe Rifón ¿existió de verdad?


martes, diciembre 07, 2010

After Dark (Murakami)


Me llamó mucho la atención como está escrito el libro, el narrador parece como si fuera un fantasma que está en todas partes y lo ve todo, pero no puede intervenir. Me resulta muy artificial y me desconecta muchas veces de la historia.

Son dos hermanas, Mary es estudiante y está en una estación de tren esperando que pase la noche, porque ha perdido el último que la lleva a casa, la otra está dormida en un cuarto de la casa con una tele funcionando pese a estar apagada, en la que se ve una habitación a la cual en un determinado momento pasa la chica dormida. El ambiente es de angustia y soledad, aunque a mi no me lo trasmite excesivamente y los capítulos de la hermana dormida, que alternan con los de Mary, me aburren bastante. Solamente al final, cuando Mary se tiende en la cama a acompañar a su hermana dormida, entendiéndose que la salva de la soledad, el libro adquiere algo de sentimiento.

Todo el libro tiene fondo musical, pero como son obras que en su mayor parte no conozco, no acabo de captar lo que expresan.

El avance de la noche hacia la madrugada y luego al amanecer… hay un punto en que ves la ciudad casi vacía, cuando uno se encuentra desnudo consigo mismo sin poder escudarnos en las multitudes. En ese momento el diálogo se hace más sincero, más íntimo, Mary va venciendo su resistencia a hablar de su hermana.

Los diálogos son casi todos entre Mary y un amigo que encuentra en la estación, aunque la historia más sincera(anécdota de cuando se quedaron su hermana y ella encerradas en el ascensor) a quien se lo cuenta es a una desconocida.

El chico va a dejar la música que le encanta pq no se considera creativo en el sentido de llegar a los demás. Decide dejar la música y estudiar derecho para hacer oposiciones a juez. Interesante cuando duce que su hermana está en Alphaville (una ciudad imaginaria en la Via Láctea) y allí la maltratan.

Características:

Los diálogos continúan entre distintos grupos que no se han oído entre ellos.

El tiempo es en la madrugada, tiempo de tránsito.

El narrador es como un espectador de cine o una cámara

Encerramiento, incluso interno.

Personajes dobles correlacionados.


Cumbres borrascosas (Emily Brontë)


Cumbres borrascosas es un libro clásico de Emily Brontë escrito en el siglo XIX en plena época victoriana. Me ha resultado difícil dictaminar si me ha gustado o no, ya que en una primera impresión se podría calificar como un dramón ya desfasado. Sin embargo, después de darle algunas vueltas he llegado a la conclusión de que sí, de que me ha gustado. Me ha gustado porque lo he leído de corrido, sin aburrirme, en apenas una semana, la historia me ha interesado durante todo el tiempo y me ha hecho sentir intensamente los sentimientos de amor, odio, crueldad y despecho de los personajes. Y por último la ambientación tan localizada, las costumbres tan rígidas en contraste con los espíritus mucho más libres de algunos de los personajes, me han fascinado.
No me extraña que sea un clásico de la literatura, que haya merecido que sus personajes pasen a la posteridad y que tantos directores hayan estado tentados de llevarlo al cine. Yo he visto la versión de 1993 de Juliette Binoche, que no hace honor a la novela, pero hay varias versiones más.
Desde el punto de vista literario me ha llamado la atención la idea de los dos narradores, el inquilino y la criada, que es una narradora al narrador. La intervención del primer narrador, el inquilino, en la historia es muy pequeña mientras que la intervención de la criada es fundamental, pudiéndose considerar uno de los personajes de la novela.
En el libro he encontrado muchos fallos, frases mal escritas o que apenas se entienden, pero imagino que se deben a una mala traducción.

Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)

Alberto Méndez (1941 - 2004) no se dedicó a la literatura hasta los últimos años en que escribió este libro de relatos, falleciendo poco tiempo después de su publicación.
Buen libro, bien escrito y que mantiene el interés. Historias originales, que podrían ser guiones de película como en efecto han sido dos de ellas. Son cuatro historias cortas, independientes aunque con algunas relaciones ya que los personajes de algunas salen en otras. Aparte de esta relación explícita, hay muchas otras relaciones entre los cuentos, hasta el punto de que la personalidad de los cuatro protagonistas es muy similar, aunque sus historias sean muy distintas. Todos son intelectuales, no han participado en el campo de batalla, aunque hayan estado muy implicados en la guerra, se dedican a escribir por profesión o por vocación, y les obsesiona su papel en la vida como un derrotado, hasta el punto que prefieren la muerte. El primero de los personajes, quizá el más complejo de todos, elige voluntariamente la derrota aunque tampoco es capaz de asumirla.
El escritor, comunista de carnet hasta el año 82 está muy posicionado en el bando republicano lo que es coherente con sus ideas, aunque no había nacido cuando el conflicto. Tampoco su padre parece haber participado en la guerra, ya que por motivos económicos la familia había emigrado a Italia.
Lo que menos me ha gustado no es el posicionamiento del escritor, coherente con su ideología, sino la simplicidad con la que divide los personajes en buenos y malos, según el bando en que luchen. Así, en el lado nacional las personas son crueles, lujuriosas y mezquinas mientras que en el republicano son generosas, con nobles sentimientos, sacrificadas e incluso bellas.
La asociación de la calidad humana con la ideología resulta especialmente grave en un libro que muchos toman como un referente para que los jóvenes conozcan la historia de España, omitiendo el hecho de que en la posguerra muchas personas ayudaron a los derrotados en vez de fusilarlos.
Resumen del argumento (son cuatro cuentos):
Primera derrota o Si el corazón pensara dejaría de latir
Un militar de intendencia del ejército nacional decide rendirse al ejército republicano justo el día en que éste va a ser vencido, ya que no quiere formar parte de los vencedores porque piensa que la guerra se ha transformado en una batalla sólo para conseguir muertos. El escritor da como verídicos toda una serie de hechos que no sabemos si son verdad: que los nacionales pudieron ganar Madrid en el 37 pero que querían matar, que después de la guerra fusilaron a los republicanos a cientos , etc. Todo esto contribuye a fomentar el desprestigio de muchas personas dignas. En cuanto al estilo parece que inventa palabras y está poco definido quién es el narrador y como tiene toda esta información, da algunas pistas pero nada más. El protagonista es abogado.
Segunda derrota 1940 o el idioma de los muertos
Frases: Donde pasan el invierno los inviernos. Lobo con una fiereza casi humana… Una pareja huye hacia Francia, en plena montaña nevada la mujer se pone de parto y buscan refugio en una cabaña, ella muere del parto y el queda con el niño. Es una historia de muerte absoluta, de una tristeza infinita donde en la dureza del invierno sólo un mínimo sentido de supervivencia física alarga dado la agonía de un hombre con el alma muerta. La fuerza de la vida del niño está a punto de ser su tabla de salvación, pero no es suficiente para res resucitar un alma muerta. El protagonista es poeta.
Tercera derrota 1941 o el idioma de los muertos
En la dureza de una prisión, esperando juicio para ser condenado a muerte un hombre resulta haber conocido al hijo del Coronel que le va a juzgar. El hijo ha sido fusilado por los republicanos y el hombre inventa una serie de historias que confortan al Coronel y a su mujer sobre los comportamientos heroicos del hijo, lo que hace que se retrase su juicio. Sin embargo el fusilamiento de un joven prisionero que se ha hecho amigo suyo le hace recapacitar y desear también hacer daño. Por eso le cuenta al coronel y a su esposa la verdad sobre su hijo que era un delincuente. Enseguida es condenado a muerte por esto. El poeta es músico y estudiante de medicina y no está directamente implicado en la guerra. Salen personajes del primer cuento. Cuarta derrota 1942 o Los girasoles ciegos
Escrita por tres narradores: el cura, el niño y un narrador omnisciente.
Un hombre permanece oculto en un armario ropero de su casa al terminar la guerra civil. Un diacono que trabaja en el colegio al que va el hijo del hombre se enamora de la madre y se obsesiona por ella persiguiéndola a ella y al niño constantemente. Al final entra la casa e intenta abusar de la madre, lo que hace salir al hombre, que al ser descubierto se tira por una ventana y muere.
Son historias que podían haber ocurrido en esta guerra como en otras. En mi opinión pueden dar a las generaciones futuras una visión parcial de la Historia que no ayude a comprenderla.

sábado, julio 03, 2010

Desgracia (J.M. Coetzee)

Coetzee (ciudad del Cabo, 1940) es un profesor de literatura que ha conseguido con sus libros un gran prestigio en los países de habla inglesa y que ha sido galardonado con el Nóbel de Literatura en el año 2003.
El protagonista, David Lourie, es un profesor de 52 años, divorciado, que seduce a una alumna de 20. Ella lo denuncia y se forma un escándalo que hace que le expulsen de la Universidad. La expulsión se ve propiciada sobre todo por el orgullo del profesor que se niega a pedir disculpas ni a defenderse.
Lourie nunca ha tenido gran interés por la enseñanza y decide aprovechar la circunstancia para lo que de verdad le interesa, escribir una ópera sobre Lord Byron y su amante Teresa, obra a la que no consigue dar forma a pesar de algunos momentos aislados de inspiración.
El profesor se va a vivir con su hija, que se ha establecido en el campo y vive de cultivar las tierras y alojar perros que le llevan los dueños. Lourie no puede entender este tipo de vida ni que viva en un lugar tan peligroso para una mujer blanca, como se demuestra cuando tres individuos asaltan la casa y la violan mientras mantienen encerrado al padre.
A mi entender el libro toca aspectos de índole muy distinta: el problema de la sexualidad del hombre que al hacerse mayor ya no atrae a las jóvenes; la insatisfacción de un trabajo para el que no tiene vocación y la idealización de otro; el país en el post-apartheid, cuando los derechos son los mismos para todos, pero las costumbres son distintas y los miedos y rencores raciales subyacen; el contraste de la vida del campo para una persona de una gran ciudad y sobre todo la dignidad de los animales. Este es un aspecto muy importante del libro, Lourie, que nunca ha prestado mayor atención a los animales, descubre allí su dignidad y habla sin complejos del alma de los animales.
El libro está escrito en un estilo muy conciso, incluso cortante, el narrador es el protagonista y escribe en presente, pero emplea la tercera persona como si no fuera con él lo que está contando. Esto ayuda a perfilar el carácter del profesor, poco amigable, que no se implica con nadie ni siquiera consigo mismo, con la única excepción de su hija por la que realmente se preocupa. Llama la atención que nunca indica directamente la raza de los personajes cuando los describe.
Si tengo que opinar si el libro me ha gustado o no, no sabría que decir, el protagonista no me cae bien, los otros personajes tampoco, la historia me resulta amarga, fría y voluntariamente desapasionada. El tema de los animales tampoco a mi me implica y excepto en algún momento concreto no consigo “sentirlo”. A pesar de todo, he leído de corrido el libro y no me arrepiento de haber empleado unos días en él.

lunes, febrero 22, 2010

La educación en el autobús


Algún día escribiré un libro sobre la educación en los medios de transporte públicos, especialmente en los autobuses urbanos que son los que más utilizo. En tanto lo escribo voy a intentar recordar algunas de las prácticas más molestas:
Acaparamiento de barra: En los autobuses hay unas barras verticales que sirven como asidero para no caerse y a las que se suelen agarrar dos o tres personas y cuando el autobús va muy lleno incluso más. Pues bien, hay gente que se recuesta en ellas, acaparándolas de forma que nadie más puede utilizarlas. Son absolutamente insensibles a los equilibrios de otros para no caerse sin poder agarrarse a nada y tampoco parecen notar los intentos que hacen para conseguir un poco de su barra.
Bloqueo de asientos: Esta es una práctica de lo más extendida, consiste en sentarse en el asiento del pasillo dejando desocupado el de la ventanilla. Exige mantener la mirada en el infinito simulando no ver a la gente que está de pie y que le gustaría sentarse. De esta manera su asiento contiguo permanece vacío o es el último que se llena, mucho después que otros más incómodos. Esta actitud me incita a ocupar el asiento vacío con un "me permite, por favor" aunque sea para dos paradas.
Pies en el asiento frontal: Ocurre en la zona donde hay asientos enfrentados de dos en dos. A algunos les inspira poner los pies en el asiento de enfrente dándoles lo mismo depositar allí la suciedad del suelo de la calle que pasa directamente a la ropa del siguiente incauto. Lo he visto incluso hacer con zapatos mojados y disimular como bellacos (bellaca, en el caso que vi) cuando la siguiente persona analizaba la mancha antes de sentarse.
Periódicos en los asientos: Esto ocurre sobre todo en el metro que es donde se reparten más periódicos gratuitos. Muchas personas, quizá creyendo que hacen un favor, dejan los periódicos en los asientos y realmente lo que dejan es un problema al siguiente que se sienta. Esos periódicos "huérfanos" acaban por los suelos pisoteados, estorbando al caminar, sucios y subidos de nuevo a los asientos, etc. ¿Tan difícil es tirar el periódico a la papelera después de leído?.
Comida y bebida: Esto es terrible, hace poco lo he sufrido en mis propias carnes, un asiento con un charquito de dan-up y el botellín por el suelo. Me di cuenta a tiempo para no sentarme, pero no para que el bolso rozara el pringue y me quedaran unas asquerosas manchas que me ha costado mucho eliminar. Hace muy pocos días, una señora subió al autobús con dos nietos que iban tomando ¡chocolate en taza!.
Y como estas hay muchas más posibilidades de mala educación: sentarse en los asientos reservados y no cederlos; apalancarse al lado de la puerta impidiendo la salida; conversar a gritos; conversar a gritos por el móvil; conversar con contenidos posiblemente molestos para los que no les queda más remedio que oír; llenar un asiento libre con bolsas; no hacer un hueco a alguien que no consigue encontrarlo, etc. Algunos llegan a la desfachatez, he visto a una pareja con niño pequeño y carrito, pues bien, el marido ocupó el espacio reservado para los carritos con el carrito vacío y la mujer, con el niño en brazos, provocó que en seguida le cedieran un sitio. De esta manera ocuparon el doble de sitio e impidieron que otra pareja con carrito que esperaba en la siguiente parada pudiera subir al autobús.
Como nos pasa siempre, no hablamos de los buenos, que también los hay, los que miran alrededor, ven los problemas de los otros e intentan ayudar. A estos, hay que animarles para que persistan en su actitud, por ejemplo, si un joven o una joven nos cede el asiento, aceptémoslo, que seguramente le ha costado un esfuerzo dar ese paso y si lo rechazamos puede que estemos contribuyendo a crear un nuevo maleducado.

viernes, febrero 19, 2010

Tres pelis


Últimamente he ido bastante al cine: Celda 211, Invictus y Up in the air. Las tres tienen en común el tener un argumento original que pasado el tiempo podremos recordar, y no, como ocurre tantas veces, que parecen hechas con la churrera de hacer películas iguales que no dejan huella alguna en la memoria.
Celda 211 la vi recién estrenada, cuando todavía no había oído hablar de ella. La vi un poco por casualidad porque era lo que ponían en ese momento en el cine del centro comercial en el que estaba. Y me alegro de no haber sabido nada de ella antes, porque el género carcelario no está entre mis favoritos y probablemente la habría descartado. Pero la película es indudablemente buena, un buen guión y una buena realización. Con esta película, el director demuestra que domina los secretos del cine, y no solo al estilo europeo, con producciones que aunque nos gusten, tienen en general un aire más de baratillo, sino que puede competir con las buenas películas americanas. Pasé un buen rato y creo que se merece los Gotas que le han dado. Lo único que no me convenció es el pluriempleo del malo, policía, funcionario de prisiones…, pero en fin una concesión que permitimos para tener un malo, malísimo se puede pasar.
Invictus no me defraudó, el amigo Clint es un experto y con poquito argumento nos supo entretener durante hora y media. Las imágenes del rugby tomadas desde el punto de vista de la pelota, en el centro de la melé, están muy logradas, y aunque no me gusten este tipo de deportes, lo llevé bien. La película está basada en el libro Playing the Enemy de John Carlin que en español han traducido por El factor humano, cuando ya había un conocido libro de Graham Green con ese título.
Y la última que he visto, Up in the air, me ha permitido ver a Cloony, siempre tan guapo. Aquí es un ejecutivo soltero cuyo trabajo consiste en despedir a empleados de las empresas que le contratan para esta poco apetecible misión. Su vida transcurre siempre en hoteles y aviones y este tipo de vida sin raíces le satisface plenamente. El mensaje final, la moralina que el director parece querer darnos, resulta un poco confusa ¿Qué es lo malo la vida sin compromiso o el trabajo que tiene y que realiza con tanta profesionalidad?.

lunes, febrero 08, 2010

Hambre y Pan (Knut Hamsun)

Hace poco leí en algún suplemento cultural que hablaban de Hamsun, creo que con motivo de que algún libro suyo se había traducido al español directamente del noruego, mientras que antes siempre se había traducido del francés o inglés.
Recordé que hace mucho tiempo había leído libros suyos y me habían gustado, aunque me había desecho de ellos por creer que no me volverían a interesar. Contrariamente a lo que pensé en su momento, me ha vuelto a interesar y he cogido dos libros de la biblioteca que ya he leído.
Knut Hamsun fue un escritor muy popular en su época, llegando a ganar el Nóbel, que después le fue arrebatado por sus escritos simpatizando con el régimen nazi. No obstante en tiempos más recientes se le ha vuelto a dar la fama que merece por su calidad literaria, llegando a ser considerado el creador de la novela moderna y precursor de Kafka.
Hambre narra las vivencias de un escritor hambriento a causa de la pobreza en la que vive. Está narrado en primera persona por el propio escritor, que nos describe su sufrimiento y los esfuerzos que hace para salir de su situación manteniendo su dignidad. El desequilibrio del protagonista, que le lleva a tener una visión distorsionada de los demás, le dificulta aún más salir de su situación, que se va degradando a lo largo del libro cada vez más.
Me llama la atención como, en su extrema pobreza, es capaz de dar lo poco que consigue a otros menos pobres que él. Me recuerda a los hidalgos castellanos que se echaban migas en la barba para simular que habían comido aunque estuvieran muertos de hambre. También me ha impactado la emoción que le produce cualquier cosa, una palabra amable, un objeto, que le pueden hacer llorar de alegría y devolverle la felicidad durante un tiempo.
La lectura del libro produce un gran desasosiego, tan bien reflejada está la tortura física y mental que sufre el protagonista.
Pan, menos impactante que Hambre, describe la historia de un militar que se va a vivir a una cabaña. De sicología complicada, como el protagonista de Hambre, es también de una sensibilidad extraordinaria sintiendo las emociones de la naturaleza de una forma extraordinaria. En la sociedad, sin embargo, tiene un comportamiento inhabitual, casi de inadaptado, que le hace perder a la chica de la que se enamora.
Me impresionó una escena en que ella le pide que le regale a su perro Esopo, al que el protagonista tiene un gran cariño, y él, que ya no cree en ella, mata al perro y le envía su cadáver.

domingo, febrero 07, 2010

Estrella distante de Roberto Bolaño


El libro está contado en primera persona, el narrador cuenta una historia como si la hubiera vivido. Gran parte de los sucesos los conoce porque su amigo Bibiano se los cuenta por carta y los que no conoce supone como debieron ocurrir.A veces parece un ensayo, todo es motivo para hablar de poetas reales, una especie de crónica de sus gustos. La acción se sitúa en Chile de (caída de Allende y golpe de estado de Pinochet), aunque en ningún momento los nombra, quizá en un intento de dar más generalidad a la obra.
En el primer capítulo nos cuenta como conoció a Carlos Weider en unos grupos de poesía en la Universidad en el año 1971 – 72. Lo presenta como un tipo raro, no un estudiante como los demás, atractivo con las mujeres y ligón. Entonces sucede el golpe militar y C.W. se revela como un asesino de mujeres izquierdistas.
En el capítulo 2 C.W es un piloto del ejército que escribe frases en latín en el cielo con su avión. Se supone que es un nuevo modo de hacer poesía.
En el tercer capítulo sigue escribiendo frases y nombres de mujer (a las que ha matado) con el avión. También escribe frases de la Biblia y del renacer chileno. Nadie lo entiende, solo la gorda Posadas intuye la peligrosidad del personaje.En este capítulo cuenta la vida anterior de C.W.
En el capítulo 4 cuenta la vida de Juan Stein, uno de los profesores del taller de poesía. Hay una gran confusión respecto a su biografía, según él mismo es un judío descendiente de un general ruso, pero al tratar de investigar sobre su vida no se encuentra nada de eso. Recuerda a algunos de los personajes de Auster, no se sabe siquiera si está vivo o muerto, ya que su tumba no aparece donde debería. Siendo un gran lector, su casa está llena de mapas y no de libros.
En el capítulo 5 narra la vida del otro profesor del taller de poesía, Diego Soto, muy distinto de Juan. Diego se va a París y al final muere acuchillado. Aprovecha este capítulo para contar la vida del manco Lorenzo que durante su intento de suicidio cambia por completo su forma de ver la vida.
En el capítulo 6 C.W. hace en su pensión una exposición de fotos macabras de las mujeres muertas. sus compañeros del ejército no pueden soportar eso y, aunque echan tierra al tema, ahí se acaba su carrera militar. La psicología del personaje es tan anormal que pensaba que su exposición iba a ser un gran éxito.
En el capítulo 7 describe la confusión sobre lo que pasó con C.W después de la exposición. Parece que colabora en revistas literarias en distintos países. Muy posteriormente (en los 90) hay intentos de juicios sin que él esté presente.
En el capítulo 8 aparece el detective Abel Romero buscando a C.W por encargo de alguien que no se dice quien es. Encuentra al narrador en Barcelona y le pide que le ayude a localizarlo. El detective ha descubierto además que C.W. ha sido fotógrafo de peliculas pornos y parece que ha asesinado a los actores de una de ellas.
En este capítulo se cuenta la vida del detective, que se enamoró de una actriz a punto de morir.
En el capítulo 9 el narrador se dedica a leer las revistas que le ha traido el detective hasta que cree identificar donde escribe C.W.
En el capítulo 10 definitivamente lo identifica por unos poemas y el detective y el narrador van juntos al pueblo de la costa donde vive. allí, el narrador lo ve tomando un café y finalmente el detective va a su casa y lo mata. Al igual que todos los sucesos de crueldad que suceden en el libro, la muerte de C.W. queda fuera de escena, el detective no dice claramente que lo ha matado, aunque se entiende que ha sido así.
Carlos Weider es un personaje inventado, cuya psicología es difícil de entender, no se entiende por qué mata a las mujeres, incluso a las que ama ¿sólo por ser de izquierdas o es una manera de hacer poesía?. Al final mata a personas que ya no tienen nada que ver con la política, ¿nos quiere decir Bolaños que una vez que se tiene el gusto de matar, se sigue haciendo aunque no exista el motivo que ante sus ojos lo justificaría?. Los otros personajes son un poco confusos, resultan borrosos. Hay unos capítulos sobre los dos profesores del taller de poesía que son de una gran erudición, pero que en mi opinión cortan el desarrollo de la trama principal. Al final parece que quiere decir, que aunque las reacciones ante el golpe de estado de los dos profesores son tan distintas (uno se queda en Chile y otro se va a Europa), los dos se ven afectados de la misma forma y llevados a aun final trágico. En cuanto a los acontecimientos, a veces recurre a narrar lo mismo con versiones distintas según quien lo haya contado, en una técnica que aparece por primera vez en El Quijote. Desde el punto de vista personal, algunos párrafos de análisis de poetas que no conozco, me han resultado aburridos. Por lo demás, el libro se lee bien, aunque no está entre mis temas preferidos el asesinato de mujeres, que tan de moda está.

jueves, enero 21, 2010

Leviatán de Paul Auster


Mi primer comentario no es del libro ni del autor, sino más bien de mí misma y de la situación en la que lo he leído. Yo acostumbro a leer rápido, queriendo enterarme enseguida de lo que pasa en el libro, con una especie de ansia de seguir el argumento. Esto hace que a veces incluso me salte párrafos que me parecen irrelevantes o descripciones que me resultan aburridas.

Leviatán lo empecé según mi costumbre, aunque pensando que tenía que fijarme en lo que me llamara la atención para así poderlo comentar en la reunión del jueves. Así leí las 30 primeras páginas, cuando pensé que si quería poder hacer comentarios, necesitaba ir apuntando todo aquello que me llamara la atención.

Por tanto, empecé de nuevo el libro armada de un cuaderno y un boli en el que he ido apuntando la serie de notas que van a continuación. Como ocurre que nunca he pertenecido a un Club de Lectura ni similar no tengo ni idea del tipo de cosas que se comentan, probablemente mis comentarios sean muy diferentes de lo que se espera de un Club de Lectura, pero espero en el futuro ir aproximándome más a como debe ser.

Aparte de mis opiniones también he ido anotando todo aquello de lo que quería obtener más información con el fin de buscarlo después en internet.

El libro trata de “el viaje de un extremo a otro de sí mismo” de Ben Sachs un escritor amigo del narrador Peter Aaron que también es escritor.

Capítulo 1 . El principio del libro, la información de que un hombre del que se desconoce su nombre ha resultado hecho pedazos por una bomba y sólo el escritor de la historia sabe quien es, engancha inmediatamente, ya que suscita la intriga por el suceso y por los dos personajes, el que escribe y el muerto.

En este capítulo nos presenta a Ben Sachs, el muerto, y la forma en que se conocen él y Peter Aaron, el narrador y coprotagonista. Ben es un hombre encantador, habla con todo el mundo, es amable, intenta sacar lo mejor de los demás, dando por sentado su bondad. Por otro lado, es una persona muy compleja y poco convencional, podríamos decir que va por libre. Sólo ha escrito una novela en su vida, que le dio mucho prestigio y no tiene intención de escribir ninguna otra. En su infancia ha tenido un episodio relacionado con la Estatua de la Libertad que le ha dejado marcado y en su juventud ha estado en la cárcel.

Me encanta la conversación del momento en que se conocen con la cuenta del número de personas que se han atrevido a desafiar la nieve en Nueva York (2, 3, 1, 0).

Capítulo 2. En él conocemos mejor a Peter Aaron, su primer matrimonio con Delia, su fracaso, el tiempo de soledad buscando tantas mujeres, su enamoramiento de Fanny con la que llega a tener un romance, y finalmente el enamoramiento de Irish, su segunda esposa.

También conocemos su recorrido profesional, las penurias económicas y el momento en que empieza a poder vivir de la escritura. A pesar de esto, su personalidad se me queda más desdibujada que la de Ben, que en este capítulo muestra nuevas facetas de su carácter.

Así, al hombre puro, feliz, idealista del primer capítulo, le aparece una grieta al descubrirse que su vida de pareja no es tan perfecta como parece. Según la versión de Fanny, Ben le engaña con otras mujeres, según la de Ben lo que ocurre es que Fanny es una celosa compulsiva que solo se calma cuando Ben, aunque no sea cierto, admite que le engaña.

Me llama la atención la imaginación desbordante de Auster, con cada personaje podría hacer una novela, tantas son las ideas que se le ocurren. En este capítulo resaltan dos: María Turner, inspirada en el personaje real Sophie Calle, con sus disparatados proyectos y Liliana, una mujer que vive de la prostitución sin apenas despeinarse.

Capítulo 3. Comienza la transformación de Ben, una caída accidental desde un cuarto piso sin consecuencias físicas, desencadena una crisis existencial que le lleva al divorcio, a dejar sus medios de vida (la escritura) y a una vida errante que ignoramos de momento a que le va a llevar.

A partir de ahí, la historia se hace menos creíble, se vuelve manipulador (deja a su esposa consiguiendo que sea ella la que le deje a él), se retira a escribir una novela y una serie de hechos fortuitos le llevan a dedicar su vida a un terrorismo incruento (volar estatuas de la libertad) hasta que al final se vuela a sí mismo, identificado como una estatua más.

La estatua de la libertad juega un papel simbólico muy importante en todo el libro ¿la altura da la libertad? ¿el peligro que decía su madre?. Sus ideas anarquistoides a la vez que su americanismo son los causantes finales de su muerte.

Comentario final. La novela tiene muchos rasgos autobiográficos y esto nos lo indica el escritor de distintas formas. El oficio de los dos protagonistas es el de escritor, el nombre de Paul Auster es muy parecido a Peter Aaron y las iniciales las mismas. La identificación también con Ben se plantea claramente cuando en la parte final del libro Ben suplanta la personalidad de Aaron, haciéndose pasar por él.

Todo el libro está lleno de pensamientos acerca de los libros, los escritores, los lectores e incluso el proceso de la escritura. Para ello se basa en que la forma de escribir de los dos amigos es muy distinta. Me hace pensar con cual se identifica Auster si con Aaron del que dice que es un escritor lento, que siente como si hubiera un muro entre las palabras y él o con Ben Sachs que parece que tiene a su disposición todas las ideas y palabras del mundo.

La identificación de los dos escritores es una constante en todo el libro, comparten muchos aspectos, además de la profesión, la afición al béisbol, el amor a la misma mujer… y se diferencian en otros: la forma de escribir, la adaptación al medio… que pueden representar las dos caras de la misma moneda, la ambigüedad en que siempre nos movemos y en la que se debate probablemente Peter Auster .