miércoles, diciembre 08, 2010

Ardor guerrero (Antonio Muñoz Molina)


La narración está muy organizada, cada capítulo tiene una unidad en cuanto al tema que comprende.

Capítulo 1.- Una descripción brutal del ejército y de la jura de bandera, haciéndola parte de un sueño repetitivo que refleja la conmoción que supuso para él la mili. Aprovecha para desarrollar algunos pensamientos sobre los sueños. “uno no es responsable de lo que sueña y, a veces, de lo que escribe” (pág. 20) ¿es una comparación del proceso de escribir con el de soñar?

Asimila la experiencia de la mili a la de la estancia en Virginia (aislamiento, lejanía, silencio) y las dos experiencias dan lugar al procesos de escritura.

Expresiones “recuerdo adánico” “sugerencia sicalíptica” (Malicia sexual, picardía erótica (RAE)).

Capítulo 2.- La visión de la mili vista con los ojos de un niño que escucha las historias de los mayores . Todo ello contado cuando el niño ya es un adulto y describe el clima social que rodeaba a la mili en los años 60.

Capítulo 3.- La preparación para la mili.

Expresión “los grandes galápagos de la jerarquía militar” (pág. 38)

Llama la atención la escritura en primera persona del plural de este capítulo y del anterior, hablando en nombre de todo un colectivo de jóvenes o niños.

1979: yo no sentí ese clima asfixiante de golpe militar (¿es literatura ?)

Chapeau sobre la literatura del petate. Y genial también la exhaustiva recopilación de lugares comunes sobre la mili “sabiduría jactanciosa y como usada… rancia” (pág. 44). Esto no ocurre solo sobre la mili.

Capítulo 4.- El viaje en tren.

Fantástica la descripción de la cantina de la estación (pág. 50). Te hace vivirlo.

Compara con los grabados más lúgubres de Gustavo Doré: los busco en internet, (francés, siglo XIX) tiene muchos grabados del infierno, condenados, almas en pena… Ilustró La Divina Comedia y otros libros.

Reitera excesivamente la imagen arcaica del tren, aburre un poco. La mili representa para él miedo, regreso a la infancia, desvalimiento.

Varias referencias literarias al siglo XIX: generación del 98, imágenes de las ciudades de Burgos, Vitoria, Vetusta (Oviedo para Clarín en La Regenta).

Pág. 61 varias palabras en vasco. Buscarlas en internet.

Los paisajes, las ciudades, el clima, todo es triste como su ánimo.

Marzo 1974, DGS, comida de la cárcel (Pág. 62)

Capítulo 5.- La llegada al cuartel

Los amontonaos y los empanaos. La primera noche, el aseo, las órdenes colectivas y urgentes, los uniformes, el corte de pelo.

No es que vea a un desconocido en el espejo, es que un desconocido le mira a él. Me hace pensar, que la transformación que consiguen es solo externa, él sigue siendo (al menos al principio) el mismo que era.

Capítulo 6.- La formación y la instrucción.

El proceso de humillación de la persona y la aceptación de esta en una obediencia ciega. Otra vez la similitud con la infancia.

Capítulo 7.- Sigue la vida en el campamente.

Definitivamente, el autor se ve como un empanao, las duchas, los entrenamientos de tiro, para todo se encuentra incapacitado y todo le aterroriza.

El libro más que narrar sucesos, es un describir sus sentimientos. Y sus sentimientos son siempre el mismo: el miedo, un miedo que no intenta superar y que le lleva a comportamientos indignos. Y también es un miedo irracional y desproporcionado a los propios sucesos que narra, incubado probablemente en sus años anteriores de joven de izquierdas, ya que no procede de la imagen de la mili que describe de su infancia.

No solo roba sino que tampoco echa una mano a los débiles, ni siquiera es capaz de hablar con ellos para no “contaminarse”.

Aquí hace una observación, respecto a un compañero al que encuentra años después, y que se había adaptado perfectamente al medio: las vicisitudes de la mili le han impactado tan poco que ni siquiera las recuerda.

Capítulo 8.- El primer domingo

El soldado está tan deprimido que ni siquiera es capaz de disfrutar de la libertad del domingo y hace una descripción absolutamente triste de ellos. No solo no disfruta la estancia fuera del campamento sino que se entristece aún más pensando que se acaba. Otra vez la analogía del ejército y del colegio de curas y de los domingos en Vitoria con los domingos de su infancia. Pero es cierto, que quien no ha sentido tristeza el domingo por la tarde cuando lo que le espera al día siguiente no nos apetece nada.

Capítulo 9.- La llegada al cuartel

Otra vez el mismo miedo al llegar, que se agrava con el miedo al terrorismo, pero no es el principal. Es el miedo a las novatadas (que no las sufre), a los castigos…

El ambiente del cuartel, la dejadez, la inactividad y el escaqueo son el tema principal del capítulo en contraste con la actividad desmadrada del campamento.

Capítulo 10.- Las maniobras

Maniobras en la montaña. Otra vez el miedo, pero ya no tan intenso, y asombrosamente llega a experimentar gusto a disparar.

Capítulo 11.- Le destinan a escribiente

En la misma línea de ser un libro dedicado a expresar sus sentimientos, lo principal es la felicidad que siente por este nombramiento debido principalmente a haberse sometido tanto al régimen militar, que su máxima felicidad es lo mejor que éste pueda ofrecerle. Hay unas disquisiciones interesantes sobre la diferencia del horror que siente hacia la mili con el horror que sienten otros universitarios, que no aceptan adaptarse, mientras que él se asimila a toda la tropa. ¿quizá por eso el plural de todo el libro?

Capítulo 12.- Aprendiz de escribiente

Descubre todo un mundo en el cuartel de oficinas, oficios diversos, etc. Que se le aparecen con unos métodos arcaicos, rancios, sumamente ineficaces e incluso completamente inútiles. Insiste en la soberbia de los mandos. Termina con un telegrama donde se notifica su participación en una manifestación no pacífica.

Capítulo 13 a 15.- Vida de escribiente

Esta etapa es más tranquila, sale por San Sebastián al cine, lee e incluso escribe. El miedo es menos acuciante e incluso llega a considerar que el tiempo en la mili es como un respiro que le permite retrasar las decisiones de la vida real.

Hay un exhaustiva descripción de lo que fue la década de los 80.

Capítulo 16.- Amistad con Pepe Rifón

Pág.251 Pensamiento desmitificador de la “cultura” y su poco influjo en la vida real. Estos pensamientos surgen de su amistad con el marxista leninista Pepe Rifón ¿existió de verdad?


martes, diciembre 07, 2010

After Dark (Murakami)


Me llamó mucho la atención como está escrito el libro, el narrador parece como si fuera un fantasma que está en todas partes y lo ve todo, pero no puede intervenir. Me resulta muy artificial y me desconecta muchas veces de la historia.

Son dos hermanas, Mary es estudiante y está en una estación de tren esperando que pase la noche, porque ha perdido el último que la lleva a casa, la otra está dormida en un cuarto de la casa con una tele funcionando pese a estar apagada, en la que se ve una habitación a la cual en un determinado momento pasa la chica dormida. El ambiente es de angustia y soledad, aunque a mi no me lo trasmite excesivamente y los capítulos de la hermana dormida, que alternan con los de Mary, me aburren bastante. Solamente al final, cuando Mary se tiende en la cama a acompañar a su hermana dormida, entendiéndose que la salva de la soledad, el libro adquiere algo de sentimiento.

Todo el libro tiene fondo musical, pero como son obras que en su mayor parte no conozco, no acabo de captar lo que expresan.

El avance de la noche hacia la madrugada y luego al amanecer… hay un punto en que ves la ciudad casi vacía, cuando uno se encuentra desnudo consigo mismo sin poder escudarnos en las multitudes. En ese momento el diálogo se hace más sincero, más íntimo, Mary va venciendo su resistencia a hablar de su hermana.

Los diálogos son casi todos entre Mary y un amigo que encuentra en la estación, aunque la historia más sincera(anécdota de cuando se quedaron su hermana y ella encerradas en el ascensor) a quien se lo cuenta es a una desconocida.

El chico va a dejar la música que le encanta pq no se considera creativo en el sentido de llegar a los demás. Decide dejar la música y estudiar derecho para hacer oposiciones a juez. Interesante cuando duce que su hermana está en Alphaville (una ciudad imaginaria en la Via Láctea) y allí la maltratan.

Características:

Los diálogos continúan entre distintos grupos que no se han oído entre ellos.

El tiempo es en la madrugada, tiempo de tránsito.

El narrador es como un espectador de cine o una cámara

Encerramiento, incluso interno.

Personajes dobles correlacionados.


Cumbres borrascosas (Emily Brontë)


Cumbres borrascosas es un libro clásico de Emily Brontë escrito en el siglo XIX en plena época victoriana. Me ha resultado difícil dictaminar si me ha gustado o no, ya que en una primera impresión se podría calificar como un dramón ya desfasado. Sin embargo, después de darle algunas vueltas he llegado a la conclusión de que sí, de que me ha gustado. Me ha gustado porque lo he leído de corrido, sin aburrirme, en apenas una semana, la historia me ha interesado durante todo el tiempo y me ha hecho sentir intensamente los sentimientos de amor, odio, crueldad y despecho de los personajes. Y por último la ambientación tan localizada, las costumbres tan rígidas en contraste con los espíritus mucho más libres de algunos de los personajes, me han fascinado.
No me extraña que sea un clásico de la literatura, que haya merecido que sus personajes pasen a la posteridad y que tantos directores hayan estado tentados de llevarlo al cine. Yo he visto la versión de 1993 de Juliette Binoche, que no hace honor a la novela, pero hay varias versiones más.
Desde el punto de vista literario me ha llamado la atención la idea de los dos narradores, el inquilino y la criada, que es una narradora al narrador. La intervención del primer narrador, el inquilino, en la historia es muy pequeña mientras que la intervención de la criada es fundamental, pudiéndose considerar uno de los personajes de la novela.
En el libro he encontrado muchos fallos, frases mal escritas o que apenas se entienden, pero imagino que se deben a una mala traducción.

Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)

Alberto Méndez (1941 - 2004) no se dedicó a la literatura hasta los últimos años en que escribió este libro de relatos, falleciendo poco tiempo después de su publicación.
Buen libro, bien escrito y que mantiene el interés. Historias originales, que podrían ser guiones de película como en efecto han sido dos de ellas. Son cuatro historias cortas, independientes aunque con algunas relaciones ya que los personajes de algunas salen en otras. Aparte de esta relación explícita, hay muchas otras relaciones entre los cuentos, hasta el punto de que la personalidad de los cuatro protagonistas es muy similar, aunque sus historias sean muy distintas. Todos son intelectuales, no han participado en el campo de batalla, aunque hayan estado muy implicados en la guerra, se dedican a escribir por profesión o por vocación, y les obsesiona su papel en la vida como un derrotado, hasta el punto que prefieren la muerte. El primero de los personajes, quizá el más complejo de todos, elige voluntariamente la derrota aunque tampoco es capaz de asumirla.
El escritor, comunista de carnet hasta el año 82 está muy posicionado en el bando republicano lo que es coherente con sus ideas, aunque no había nacido cuando el conflicto. Tampoco su padre parece haber participado en la guerra, ya que por motivos económicos la familia había emigrado a Italia.
Lo que menos me ha gustado no es el posicionamiento del escritor, coherente con su ideología, sino la simplicidad con la que divide los personajes en buenos y malos, según el bando en que luchen. Así, en el lado nacional las personas son crueles, lujuriosas y mezquinas mientras que en el republicano son generosas, con nobles sentimientos, sacrificadas e incluso bellas.
La asociación de la calidad humana con la ideología resulta especialmente grave en un libro que muchos toman como un referente para que los jóvenes conozcan la historia de España, omitiendo el hecho de que en la posguerra muchas personas ayudaron a los derrotados en vez de fusilarlos.
Resumen del argumento (son cuatro cuentos):
Primera derrota o Si el corazón pensara dejaría de latir
Un militar de intendencia del ejército nacional decide rendirse al ejército republicano justo el día en que éste va a ser vencido, ya que no quiere formar parte de los vencedores porque piensa que la guerra se ha transformado en una batalla sólo para conseguir muertos. El escritor da como verídicos toda una serie de hechos que no sabemos si son verdad: que los nacionales pudieron ganar Madrid en el 37 pero que querían matar, que después de la guerra fusilaron a los republicanos a cientos , etc. Todo esto contribuye a fomentar el desprestigio de muchas personas dignas. En cuanto al estilo parece que inventa palabras y está poco definido quién es el narrador y como tiene toda esta información, da algunas pistas pero nada más. El protagonista es abogado.
Segunda derrota 1940 o el idioma de los muertos
Frases: Donde pasan el invierno los inviernos. Lobo con una fiereza casi humana… Una pareja huye hacia Francia, en plena montaña nevada la mujer se pone de parto y buscan refugio en una cabaña, ella muere del parto y el queda con el niño. Es una historia de muerte absoluta, de una tristeza infinita donde en la dureza del invierno sólo un mínimo sentido de supervivencia física alarga dado la agonía de un hombre con el alma muerta. La fuerza de la vida del niño está a punto de ser su tabla de salvación, pero no es suficiente para res resucitar un alma muerta. El protagonista es poeta.
Tercera derrota 1941 o el idioma de los muertos
En la dureza de una prisión, esperando juicio para ser condenado a muerte un hombre resulta haber conocido al hijo del Coronel que le va a juzgar. El hijo ha sido fusilado por los republicanos y el hombre inventa una serie de historias que confortan al Coronel y a su mujer sobre los comportamientos heroicos del hijo, lo que hace que se retrase su juicio. Sin embargo el fusilamiento de un joven prisionero que se ha hecho amigo suyo le hace recapacitar y desear también hacer daño. Por eso le cuenta al coronel y a su esposa la verdad sobre su hijo que era un delincuente. Enseguida es condenado a muerte por esto. El poeta es músico y estudiante de medicina y no está directamente implicado en la guerra. Salen personajes del primer cuento. Cuarta derrota 1942 o Los girasoles ciegos
Escrita por tres narradores: el cura, el niño y un narrador omnisciente.
Un hombre permanece oculto en un armario ropero de su casa al terminar la guerra civil. Un diacono que trabaja en el colegio al que va el hijo del hombre se enamora de la madre y se obsesiona por ella persiguiéndola a ella y al niño constantemente. Al final entra la casa e intenta abusar de la madre, lo que hace salir al hombre, que al ser descubierto se tira por una ventana y muere.
Son historias que podían haber ocurrido en esta guerra como en otras. En mi opinión pueden dar a las generaciones futuras una visión parcial de la Historia que no ayude a comprenderla.